My companies

Herramientas cognitivas

Conceptos para un razonamiento mejorado

Explora los conceptos principales que utilizo para mejorar mi razonamiento, los cuales han cambiado la forma en que abordo la toma de decisiones y la resolución de problemas.

Modelos mentales

Una colección de modelos mentales diseñados para optimizar el pensamiento efectivo y la toma de decisiones.

Primeros principios

Primeros principios

El modelo mental de primeros principios es una forma de pensamiento analítica que desintegra un problema en sus componentes fundamentales y los evalúa individualmente para llegar a conclusiones lógicas y originales.

Pensamiento de segundo orden

Pensamiento de segundo orden

El modelo mental de pensamiento de segundo orden nos ayuda a evaluar nuestras decisiones considerando no solo su resultado inmediato; sino también los eventos que pueden ocurrir después. Es una forma de pensar que busca predecir una cadena de posibles eventos futuros.

Principio de pareto (80/20)

Principio de pareto (80/20)

El modelo mental del principio de pareto (80/20) establece que aproximadamente el 80% de los resultados provienen del 20% de las causas o esfuerzos. Es decir; una minoría de factores es responsable de la mayoría de los resultados.

Autorreflexión metacognitiva

Autorreflexión metacognitiva

La autorreflexión metacognitiva es un modelo mental que enfatiza la evaluación y el análisis consciente de nuestros propios procesos de pensamiento con el objetivo de mejorar nuestro razonamiento para tomar decisiones más efectivas y aprender de manera más eficiente.

Pensamiento contrafáctico

Pensamiento contrafáctico

El modelo mental del pensamiento contrafáctico es la habilidad de imaginar y analizar escenarios alternativos a los sucesos pasados o presentes. Nos permite reflexionar sobre cómo podrían haber sido las cosas si las circunstancias hubieran sido diferentes.

Pensamiento probabilístico

Pensamiento probabilístico

El modelo mental de pensamiento probabilístico es una forma de pensar que utiliza la probabilidad para evaluar y tomar decisiones. Se basa en la idea de que los eventos futuros son inciertos y utiliza información disponible para calcular las probabilidades y tomar decisiones informadas.

Experimento mental

Experimento mental

Los experimentos mentales son una herramienta que nos permite imaginar y simular situaciones en nuestra mente para entender cómo funcionarían en la realidad. Nos ayuda a tomar decisiones informadas y a prever posibles resultados.

Inversion

Inversion

El modelo mental de inversión implica evaluar un problema o situación desde el final hasta el inicio. Es una técnica que ayuda a identificar los obstáculos y encontrar soluciones efectivas al trabajar de manera inversa al proceso convencional.

Apuestas asimétricas

Apuestas asimétricas

El modelo mental de apuestas asimétricas consta de buscar oportunidades donde las posibilidades de ganar son mucho mayores que las de perder. Se trata de evaluar situaciones en las que el potencial de obtener un gran rendimiento sobrepasa significativamente al riesgo de pérdida.

Costos de oportunidad

Costos de oportunidad

El modelo mental de costos de oportunidad es una manera de tomar decisiones considerando las alternativas perdidas. Es evaluar el valor de lo que se sacrifica al elegir una opción sobre otra.

Interés compuesto

Interés compuesto

El modelo mental de interés compuesto es una forma de pensar y tomar decisiones que considera el efecto acumulativo de pequeños cambios a lo largo del tiempo. Se aplica tanto en finanzas como en otros aspectos de la vida; donde pequeñas acciones pueden generar grandes resultados a largo plazo.

Margen de protección

Margen de protección

El modelo mental de margen de protección nos permite evaluar de manera estadística el nivel de riesgo e incertidumbre al que nos exponemos; proporcionándonos una medida precisa de cuánta seguridad tenemos y asi asegurarnos que esta dentro del rango que buscamos.

Navaja de Occam

Navaja de Occam

El modelo mental de navaja de Occam es una regla de pensamiento que establece que la explicación más sencilla suele ser la correcta. Se busca evitar la complejidad innecesaria y asumir la opción más simple y directa.

Navaja de Hanlon

Navaja de Hanlon

El modelo mental de navaja de Hanlon es una regla de pensamiento que sugiere que no debemos atribuir a la malicia lo que puede ser explicado por la ignorancia o la incompetencia.

Navaja de Tarzwell

Navaja de Tarzwell

El modelo mental de navaja de Tarzwell cuantifica que cuantas más emociones asociamos a una situación; mayor será el sesgo e imprecisión en nuestra toma de decisiones al respecto de esta situación.

Sesgos cognitivos

Sesgos cognitivos comunes que pueden afectar el razonamiento lógico y disminuir la calidad de nuestros juicios.

Sesgo de disponibilidad

Sesgo de disponibilidad

El sesgo de disponibilidad es la tendencia a dar más importancia a la información rapidamente accesible o fácilmente recordable; dejando de lado otros datos relevantes.

Sesgo de representatividad

Sesgo de representatividad

El sesgo de representatividad es la tendencia a juzgar la probabilidad de un evento basado en cuánto se parece a un estereotipo o patrón; sin tomar en cuenta información estadística relevante.

Sesgo de anclaje

Sesgo de anclaje

El sesgo de anclaje se trata de cuando nuestra toma de decisiones se ve influenciada por la primera información que recibimos; lo cual afecta nuestra capacidad para evaluar objetivamente otras opciones.

Sesgo de primacía

Sesgo de primacía

El sesgo de primacía es la tendencia a recordar y valorar más la información que se presenta al principio de una serie; mientras que se olvida o se le da menos importancia a la información presentada posteriormente.

Sesgo de recencia

Sesgo de recencia

El sesgo de recencia es la tendencia a dar más importancia a la información o eventos más recientes; ignorando o minimizando la relevancia de la información inicial.

Sesgo de escasez

Sesgo de escasez

El sesgo de escasez es la tendencia a valorar más aquello que es limitado o difícil de obtener; y a subestimar lo que está disponible en abundancia.

Sesgo de aversión a la pérdida

Sesgo de aversión a la pérdida

El sesgo de aversión a la pérdida se refleja cuando las personas tienen una tendencia a evitar las pérdidas a toda costa; incluso si eso significa perder mayores oportunidades de ganancia.

Sesgo de compromiso

Sesgo de compromiso

El sesgo de compromiso es la tendencia a aferrarse a una decisión previa; incluso cuando hay nueva información disponible que sugiere que podría ser incorrecta o poco favorable.

Sesgo de necesidad de cierre

Sesgo de necesidad de cierre

El sesgo de necesidad de cierre es la tendencia a preferir respuestas rápidas y definitivas; evitando la incertidumbre; incluso si no hay suficiente información para tomar una decisión informada.

Sesgo de proyección

Sesgo de proyección

El sesgo de proyección es la tendencia a creer que los demás piensan y sienten de la misma manera que uno mismo; sin considerar sus propias perspectivas o experiencias.

Sesgo de confirmación

Sesgo de confirmación

El sesgo de confirmación es la tendencia a buscar información que confirma nuestras creencias existentes; ignorando o descartando evidencia que contradice nuestras ideas preconcebidas.

Sesgo de etiqueta

Sesgo de etiqueta

El sesgo de etiqueta es la inclinación a juzgar a las personas basándonos en estereotipos o prejuicios asociados con su etiqueta; como su raza; género o clase social; en lugar de evaluarlas de manera justa y objetiva.

Sesgo de fatiga de la decisión

Sesgo de fatiga de la decisión

El sesgo de fatiga de la decisión ocurre cuando tomamos decisiones menos racionales o de menor calidad debido a la fatiga mental acumulada por tomar muchas decisiones previas.

Sesgo de la atención selectiva

Sesgo de la atención selectiva

El sesgo de la atención selectiva ocurre cuando nuestra mente se enfoca únicamente en ciertos estímulos o información; ignorando otros aspectos relevantes de la realidad.

Sesgo del impacto emocional

Sesgo del impacto emocional

El sesgo del impacto emocional es la tendencia a tomar decisiones basadas en las emociones intensas que experimentamos en un momento determinado; en lugar de considerar de manera objetiva toda la información disponible.

Sesgo de la retrospectiva

Sesgo de la retrospectiva

El sesgo de la retrospectiva es la tendencia a creer que un evento pasado era más predecible o conocido de lo que realmente era; debido a la información disponible después del evento.

Sesgo de la conformidad social

Sesgo de la conformidad social

El sesgo de la conformidad social es la tendencia de las personas a adoptar las opiniones y comportamientos de los demás para encajar en un grupo; incluso si difieren de sus propias creencias.

Sesgo de la expectativa de reciprocidad

Sesgo de la expectativa de reciprocidad

El sesgo de la expectativa ocurre cuando asumimos que otros nos tratarán como nosotros a ellos; aunque nunca se haya acordado esto. Este sesgo puede modificar nuestras expectativas y la forma en que vemos las interacciones sociales.

Sesgo de la ilusión de transparencia

Sesgo de la ilusión de transparencia

El sesgo de la ilusión de transparencia es la tendencia a sobreestimar nuestra habilidad para comunicar nuestros pensamientos y sentimientos; creyendo que los demás pueden entendernos perfectamente.

Sesgo de la profecía autocumplida

Sesgo de la profecía autocumplida

El sesgo de profecía autocumplida sucede cuando nuestras propias creencias o expectativas sobre una situación influyen en cómo actuamos; llevando a que se realice lo que anticipamos.

Sesgo de la racionalización post-decisión

Sesgo de la racionalización post-decisión

El sesgo de la racionalización post-decisión sucede cuando explicamos y defendemos nuestras decisiones previas; aunque no hayan sido las óptimas; para salvaguardar nuestra autoestima y mostrar coherencia.

Sesgo de la justificación de esfuerzo

Sesgo de la justificación de esfuerzo

El sesgo de la justificación de esfuerzo es la tendencia a valorar excesivamente algo en lo que hemos invertido mucho esfuerzo; aunque en realidad no sea tan valioso.

Sesgo de la aversión al cambio

Sesgo de la aversión al cambio

El sesgo de la aversión al cambio es la tendencia a preferir la estabilidad y resistir los cambios; incluso cuando podrían ser beneficiosos o necesarios.

Sesgo de la percepción de control

Sesgo de la percepción de control

El sesgo de la percepción de control es la tendencia a sobreestimar la influencia que tenemos sobre eventos externos; creyendo erróneamente que tenemos más control del que en realidad tenemos.

Sesgo de la polarización grupal

Sesgo de la polarización grupal

El sesgo de la polarización grupal se manifiesta cuando en un grupo con creencias afines; los individuos empiezan a tener pensamientos más extremos y marcados porque el fenómeno de la retroalimentación positiva intensifica las posturas extremas.

Sesgo de supervivencia

Sesgo de supervivencia

El sesgo de supervivencia ocurre cuando solo consideramos los casos exitosos o duraderos; ignorando aquellos que fracasaron o no persistieron; a menudo porque estos últimos no son tan visibles o recordados.

Sesgo del observador

Sesgo del observador

El sesgo del observador se refiere a la tendencia de una persona a asignar una probabilidad más alta a un evento solo porque lo ha presenciado personalmente. Esto puede llevar a una sobrevaloración de la importancia o frecuencia de ese evento.

Efectos psicológicos, paradojas y otros

Efectos psicológicos y paradojas intrigantes que iluminan cómo funciona nuestra mente y presentan fenómenos interesantes para aprender más sobre nosotros mismos.

Paradoja del control de la mente

Paradoja del control de la mente

La paradoja del control de la mente es el fenómeno en el cual; al intentar controlar conscientemente nuestros pensamientos y emociones; en realidad perdemos el control. Al enfocarnos demasiado en controlar; en lugar de aceptar y permitir; nos volvemos más ansiosos y limitamos nuestra libertad mental.

Paradoja de la resiliencia

Paradoja de la resiliencia

La paradoja de la resiliencia es el fenómeno psicológico en el cual las personas pueden experimentar crecimiento y fortaleza emocional luego de enfrentar adversidades y desafíos significativos en sus vidas; contrario a las expectativas comunes de sufrimiento y debilitamiento.

Paradoja de la elección

Paradoja de la elección

La paradoja de la elección es el fenómeno psicológico en el cual; a pesar de que tener opciones parece positivo (de acuerdo a la teoría de la decisión); el exceso de elecciones puede llevar a la insatisfacción y la dificultad para tomar decisiones; debido a la ansiedad y el miedo a hacer una elección equivocada.

Paradoja de la decisión por consenso

Paradoja de la decisión por consenso

La paradoja de la decisión por consenso es un fenómeno psicológico en el que las personas; al buscar llegar a un acuerdo grupal; tienden a tomar decisiones menos arriesgadas o innovadoras que si estuvieran decidiendo individualmente; lo cual puede limitar la creatividad y la calidad de las decisiones.

Paradoja de la motivación intrínseca y extrínseca

Paradoja de la motivación intrínseca y extrínseca

La paradoja de la motivación intrínseca y extrínseca es un fenómeno psicológico en el cual la introducción de recompensas externas puede disminuir la motivación interna y el disfrute de una actividad. Esto ocurre porque se enfoca más en la recompensa externa que en la gratificación interna.

Paradoja de la retroalimentación negativa

Paradoja de la retroalimentación negativa

La paradoja de la retroalimentación negativa es el fenómeno en el cual; aunque el feedback negativo suele ser más útil para nuestro crecimiento personal y profesional; paradójicamente; tendemos a preferir y valorar más el feedback positivo; lo cual puede limitar nuestro aprendizaje y desarrollo.

Paradoja de suerte epistémica

Paradoja de suerte epistémica

La paradoja de suerte epistémica es la contradicción que surge cuando una persona cree tener conocimiento certero de algo basado en información o experiencias fortuitas; aunque no haya ninguna base lógica o evidencia sólida para respaldar tal certeza.

Paradoja de Semmelweis

Paradoja de Semmelweis

La paradoja de Semmelweis es un fenómeno psicológico en el cual las personas resisten cambiar sus comportamientos o creencias; incluso cuando se les presenta evidencia clara y convincente que respalda la necesidad de cambio.

Adaptación hedónica

Adaptación hedónica

La adaptación hedónica es el proceso psicológico en el cual las personas tienden a retornar a su nivel de bienestar emocional habitual después de experimentar cambios tanto positivos como negativos en sus vidas; lo que limita la duración de la influencia de esos eventos en su felicidad general.

Efecto Dunning-Kruger

Efecto Dunning-Kruger

El efecto Dunning-Kruger es un sesgo cognitivo en el que las personas con habilidades o conocimientos limitados tienden a sobreestimar su capacidad y subestimar la de los demás; debido a una falta de conciencia sobre sus propias limitaciones.

Efecto Baader-Meinhof

Efecto Baader-Meinhof

El efecto baader-meinhof es un fenómeno psicológico en el cual; después de aprender o descubrir algo nuevo; se empieza a notar ese algo con mayor frecuencia en el entorno. Esto ocurre debido a la atención selectiva y la sensibilización hacia estímulos previamente ignorados.

Efecto del desplazamiento de objetivos

Efecto del desplazamiento de objetivos

El efecto del desplazamiento de objetivos es la tendencia humana a buscar constantemente nuevos objetivos una vez que se ha alcanzado uno. Aunque esto puede proporcionar un sentido de progreso; también puede llevar a una insatisfacción constante y a la búsqueda interminable de logros.

Efecto de inadecuación de la racionalidad

Efecto de inadecuación de la racionalidad

El efecto de inadecuación de la racionalidad es el fenómeno en el que las personas; a pesar de tener la capacidad de pensar de manera lógica y racional; tienden a tomar decisiones basadas en emociones; intuiciones o sesgos cognitivos; lo que puede llevar a resultados subóptimos o contradictorios con los principios lógicos.

Efecto mariposa

Efecto mariposa

El efecto mariposa; proveniente de la teoría del caos; se refiere a cómo pequeños cambios en un sistema pueden tener grandes consecuencias a largo plazo. Es la idea de que una mínima alteración en el presente puede generar un efecto significativo y impredecible en el futuro.

Efecto de norma social implícita

Efecto de norma social implícita

El efecto de norma social implícita se refiere a la tendencia de las personas a seguir las expectativas y comportamientos de un grupo sin ser conscientes de ello. Esto ocurre de manera automática y puede influir en las decisiones y acciones individuales en diferentes contextos sociales.

Efecto del síndrome del impostor

Efecto del síndrome del impostor

El efecto del síndrome del impostor es un fenómeno psicológico en el cual las personas exitosas sienten que no son dignas de su éxito y temen ser descubiertas como impostores. A pesar de evidencias de logros; se sienten inseguras y atribuyen su éxito a la suerte o engaño.

Efecto de dilución de la responsabilidad

Efecto de dilución de la responsabilidad

El efecto de dilución de la responsabilidad se refiere a la tendencia de las personas a sentir menos responsabilidad individual cuando están en un grupo; lo que puede llevar a una disminución de la toma de decisiones éticas y a una menor disposición a ayudar a otros.

Efecto del desplazamiento de culpa

Efecto del desplazamiento de culpa

El efecto del desplazamiento de culpa se refiere a la tendencia humana de atribuir la responsabilidad de nuestras propias acciones a otros; evitando así enfrentar sentimientos de culpa. Este mecanismo de defensa nos permite sentirnos menos culpables; pero puede afectar nuestras relaciones y la resolución de conflictos.

Efecto firehosing

Efecto firehosing

El efecto firehosing se refiere a la estrategia de comunicación manipuladora en la que se bombardea a las personas con una cantidad abrumadora de información falsa y contradicciones constantes; dificultando su capacidad para discernir la verdad y desestabilizando su confianza en fuentes de información legítimas.

Efecto de fama herostrática

Efecto de fama herostrática

El efecto de fama herostrática es un fenómeno psicológico en el cual las personas buscan notoriedad y reconocimiento a cualquier costo; incluso a través de actos destructivos o negativos. Es impulsado por la necesidad de ser vistos y recordados; pero a menudo resulta en consecuencias perjudiciales para el individuo y la sociedad.

Efecto de reina roja

Efecto de reina roja

El efecto de la reina roja es una metáfora que explica cómo los organismos deben adaptarse constantemente para sobrevivir en un entorno que también está en constante cambio; como una carrera sin fin para mantenerse en el mismo lugar.

Efecto del observador involuntario

Efecto del observador involuntario

El efecto del observador involuntario se refiere al impacto que tiene la mera presencia de un observador no participante en el comportamiento de las personas; ya sea aumentando su autoconciencia; alterando sus acciones o influyendo en su rendimiento; sin que el observador tenga intención de hacerlo.

Efecto Enthymeme

Efecto Enthymeme

El efecto enthymeme es un fenómeno psicológico en el cual las personas llenan automáticamente los vacíos de información en un argumento con sus propias creencias y experiencias previas; lo que puede llevar a conclusiones erróneas o sesgadas.

Efecto de Einstellung

Efecto de Einstellung

El efecto de einstellung es el fenomeno psicologico en el cual nuestra mente se aferra a una solución conocida; aunque pudiese existir una mejor opción aun no descubierta. Ignorar nuestro conocimiento previo nos ayuda a encontrar soluciones innovadoras y más efectivas.

Dilema de la tragedia de los comunes

Dilema de la tragedia de los comunes

El efecto del dilema de la tragedia de los comunes se refiere a la tendencia de las personas a actuar en su propio interés individual; incluso cuando esto puede conducir a un resultado negativo para el bienestar colectivo. Es la dificultad de cooperar y tomar decisiones que beneficien a todos en lugar de aprovecharse de los recursos compartidos.

Dilema del prisionero

Dilema del prisionero

El efecto del dilema del prisionero es un fenómeno psicológico en el que dos individuos enfrentan la elección de cooperar o traicionar; con la incertidumbre de cómo responderá el otro. La tendencia a maximizar el beneficio personal a corto plazo a menudo conduce a resultados subóptimos para ambos.

Ley de Parkinson

Ley de Parkinson

La ley de Parkinson establece que el trabajo se expande para llenar el tiempo disponible. Esto significa que si tienes una tarea para completar; tomará más tiempo si tienes más tiempo disponible; independientemente de la complejidad real de la tarea.

Ley de Goodharts

Ley de Goodharts

La ley de Goodhart; en psicología; se refiere a la observación de que cuando un indicador se convierte en una meta; deja de ser un indicador válido. Al enfocarse exclusivamente en la consecución de la meta; se pueden ignorar o distorsionar otros aspectos relevantes para obtener resultados óptimos.

Ley de los rendimientos decrecientes

Ley de los rendimientos decrecientes

La ley de los rendimientos decrecientes es un fenómeno psicológico que explica cómo a medida que aumentamos la cantidad de esfuerzo o recursos invertidos en una tarea; el beneficio o el rendimiento obtenido tiende a disminuir gradualmente. Es decir; llegar a un punto en el que el esfuerzo adicional no produce resultados proporcionales.

Ley de los números gigantescos

Ley de los números gigantescos

La ley de los números gigantescos es un fenómeno matemático que describe cómo; en un conjunto lo suficientemente grande de números aleatorios; es probable que aparezcan secuencias extremadamente inusuales o sorprendentes. Estas secuencias pueden ser tan enormes que parecen desafiar las probabilidades convencionales.

Ley de Brandolini

Ley de Brandolini

La ley de Brandolini; también conocida como el principio del esfuerzo cognitivo; establece que es más fácil difundir una afirmación falsa que refutarla. Esto se debe a que refutar una afirmación requiere un esfuerzo intelectual mayor que simplemente creerla; lo que puede llevar a la propagación de información errónea.

Efecto de redes

Efecto de redes

El efecto de redes se refiere a cómo un producto o servicio se vuelve más valioso cuando más personas comienzan a utilizarlo. Esto sucede porque al aumentar el número de usuarios; las funciones y beneficios del producto o servicio se amplían y mejoran; haciéndolo más atractivo y útil para todos.